RECETA 7. POLLO COCONUT
Esta receta es muy útil cuando tenemos mucha verdura en el frigorífico y hay que gastarla. La podemos hacer con pasta o sin ella, siempre está rica porque el pollo con coco pega mucho, y si no acordaos del pollo korma que cocinan en la India y que está espectacular.
Ingredientes
- 200-300 g de pasta (podemos utilizar unos tallarines o noodles de arroz, fideos chinos, o una pasta oriental que nos guste). La pasta es opcional en esta receta, si queremos un plato menos contundente prescindiremos de la pasta.
- 1 ó 2 pechugas de pollo cortadas en dados
- Jengibre rallado
- 1 cebolla pequeña
- Verduras (zanahorias, brocolis, calabacín o lo que tengamos a mano)
- Leche de coco
- Curry
- Sal y pimienta
Elaboración
1) Picamos la cebolla y la pochamos en la sartén con un chorreón de aceite.
2) Cortamos la verdura en trozos; las zanahorias y el calabacín se puede cortar en juliana (trozos alargados) y las añadimos a la sartén. Salteamos 5'.
2) Cortamos la verdura en trozos; las zanahorias y el calabacín se puede cortar en juliana (trozos alargados) y las añadimos a la sartén. Salteamos 5'.
3) Echamos los taquitos de pollo, previamente sazonados con sal y pimienta, y salteamos hasta que el pollo esté hecho (10-15').
4) Añadimos el jengibre rallado
5) Añadimos la leche de coco (1/2 bote es suficiente aunque la cantidad depende de la intensidad que queramos tener en el sabor a coco), el curry y removemos.
5) Si queremos ponerle pasta, la cocemos y una vez cocida la echamos en una olla junto con todo lo que teníamos en la sartén y lo mezclamos todo.
EL COCO
El coco es el fruto del cocotero (Cocos nucifera). No debemos confundiar las palmeras que dan cocos con las que dan dátiles (Phoenix dactylifera) aunque las dos sean palmeras pertenecientes a la misma familia, Arecacea.
El cocotero es la palmera más cultivada a nivel mundial y su origen es muy discutido. Algunos consideran que es originario de Asia del Sur mientras que otros dicen que proviene de América del Sur. Hay muchas variedades y los principales países productores son Indonesia, Filipinas e India. El hábitat natural de esta especie se ubica en playas arenosas de las regiones tropicales de los océanos Pacífico e Índico, y el mar Caribe. Los cocoteros toleran alta salinidad, lo que favorece su crecimiento y desarrollo en zonas donde otras plantas no pueden crecer. En el contexto de nuestras recetas es verdad que no se trata de un "ingrediente" marino como tal, pero está asociado a las costas y crece junto al mar. Además, para la dispersión de sus frutos el mar es necesario. De hecho el coco es el típico ejemplo de dispersión hidrocora, es decir, por agua. Es de los pocos frutos que se conocen adaptados a la dispersión por los océanos. El agua le permite flotar y que se disperse a largas distancias. El coco es resistente a la salinidad y no se pudre; puede germinar habiendo pasado más de 100 días y habiendo navegado miles de kilómetros.
Normalmente asociamos los cocoteros a lugares idílicos, playas tropicales de arrecifes de coral y aguas prístinas. Sin embargo, al coco también se le conoce como "la fruta asesina", ya que unas 150 personas mueren anualmente por el impacto del coco en la cabeza al caer de la palmera.
Curiosamente, mueren más personas por cocos que por ataques de tiburón, así que ya sabéis, si disfrutáis de unas vacaciones en las Maldivas, nada de echarse la siesta a la sombra de los cocoteros... Así que no hagáis caso a la famosa canción de Mohombi "Under the coconut tree we stay...." porque puede ser peligroso. Os adjunto el vídeo de esta canción que triunfó hace unos años y que nos traslada a paraísos tropicales de cocoteros.....
¿Sabéis de donde viene el nombre del "coco"? La palabra latina coccus viene del griego kokkos, que significa baya o grano. Las formas bacterianas denominadas cocos (estafilococos, estreptococos, neumococos, etc) se llaman así por su forma esférica. Por otra parte parece que el término coco referido al fruto de las palmeras, viene del portugués côco, que es un fantasma que lleva una calabaza vacía en lugar de la cabeza. A los marineros portugueses este fruto les recordaba al fantasma porque tiene tres oquedades que recuerdan los ojos y la boca (tal como se ve en la figura)
Y hablando de fantasmas, ¿habéis visto la película COCO? Muy recomendable. Está producida por Pixar y distribuida por Walt Disney y tiene un argumento muy original y es muy emotiva. A mí me encantó así que os la recomiendo si no la habéis visto. Os dejo aquí el trailer:
Y hablando de fantasmas, ¿habéis visto la película COCO? Muy recomendable. Está producida por Pixar y distribuida por Walt Disney y tiene un argumento muy original y es muy emotiva. A mí me encantó así que os la recomiendo si no la habéis visto. Os dejo aquí el trailer:
Comentarios
Publicar un comentario