RECETA 5. RISOTTO DE CHAMPIÑONES
Los risottos son platos deliciosos. A veces cuando los comemos en algunos bares están demasiado salados o con demasiado sabor "artificial" posiblemente por el uso de caldos concentrados o un abuso de las pastillas de avecrem. Esta receta es de un risotto suave, aunque se trata de un plato contundente, no se hace pesado.
Ingredientes
- 300 g de arroz
- 300 g de champiñones
- 50 g de mantequilla
- Varias chalotas (si no tenemos, cebollas francesas y si no, 1 cebolla normal)
- 1 vaso de vino blanco
- 1 l de caldo de pollo o de verduras (opcional, puede sustituirse por agua)
- Queso parmesano rallado
- Leche evaporada (es más ligera y sana que la nata líquida)
- Aceite de oliva
- Pimienta
- Sal
Elaboración
1) Picamos las chalotas. Se puede hacer con una cebolla normal, pero las chalotas son unas cebollas pequeñitas muy sabrosas y estupendas para hacer salsas, refritos o bechamel.
2) Las echamos en una sartén en la que hemos derretido previamente un poco de mantequilla.
3) Cuando la cebolla se empiece a pochar, echamos los champiñones cortados en laminas o picados en trozos más pequeños. De hecho se pueden echar en trozos grandes y cuando se ponen blanditos irlos partiendo con la paleta de madera.
4) Cocinamos a fuego medio hasta que los champiñones suelten el agua y se cuezan con las chalotas.
5) Echamos el arroz y rehogamos 1'.
6) Echamos el vino blanco, el caldo que tengamos a mano (por ejemplo del puchero que hicimos el otro día, o un caldo de verduras) y si no, agua, y dejamos cocinar a fuego lento-medio.
7) Removemos hasta que se vaya evaporando el líquido. Cuando esté a punto de evaporarse volvemos a echar más líquido y esperamos a que se vaya reduciendo, removiendo de vez en cuando. Y así sucesivas veces hasta que el arroz esté en su punto (30' aproximadamente aunque depende del tipo de arroz que usemos y como nos guste, si más durito o más pasado).
8) Cuando esté a punto se le echa la mantequilla, el queso parmesano y la leche evaporada (o la nata), y se remueve hasta que coja consistencia. Se prueba y se rectifica de sal. No conviene dejarlo muy seco
9) Lo dejamos reposar un rato y listo.
2) Las echamos en una sartén en la que hemos derretido previamente un poco de mantequilla.
3) Cuando la cebolla se empiece a pochar, echamos los champiñones cortados en laminas o picados en trozos más pequeños. De hecho se pueden echar en trozos grandes y cuando se ponen blanditos irlos partiendo con la paleta de madera.
4) Cocinamos a fuego medio hasta que los champiñones suelten el agua y se cuezan con las chalotas.
5) Echamos el arroz y rehogamos 1'.
6) Echamos el vino blanco, el caldo que tengamos a mano (por ejemplo del puchero que hicimos el otro día, o un caldo de verduras) y si no, agua, y dejamos cocinar a fuego lento-medio.
7) Removemos hasta que se vaya evaporando el líquido. Cuando esté a punto de evaporarse volvemos a echar más líquido y esperamos a que se vaya reduciendo, removiendo de vez en cuando. Y así sucesivas veces hasta que el arroz esté en su punto (30' aproximadamente aunque depende del tipo de arroz que usemos y como nos guste, si más durito o más pasado).
8) Cuando esté a punto se le echa la mantequilla, el queso parmesano y la leche evaporada (o la nata), y se remueve hasta que coja consistencia. Se prueba y se rectifica de sal. No conviene dejarlo muy seco
9) Lo dejamos reposar un rato y listo.
El arroz y las Marismas del Guadalquivir
El arroz no es un ingrediente marino, pero nos quedamos cerca, porque su cultivo tiene lugar en las marismas, que son ecosistemas húmedos inundados por el mar ¿Sabéis que el arroz es el segundo alimento más utilizado en el mundo tras el trigo? Aquí podéis encontrar algunas curiosidades sobre este cereal http://arroz.es/tag/curiosidades-sobre-el-arroz/
Sevilla es la provincia española líder en la producción de arroz. El cultivo se concentra fundamentalmente en la margen derecha del Guadalquivir (municipios de Isla Mayor, Puebla del Río, Los Palacios y Aznalcázar). Alcanza una superficie de cultivo de casi 30.000 hectáreas y se llegan a cosechar más de 300.000 toneladas anuales, un 40% de la producción española. El estuario del Guadalquivir es una zona de alto valor ecológico, se sitúa junto al Parque Nacional de Doñana y en él crían muchas especies de peces y crustáceos decápodos de interés comercial, como los boquerones, acedías, bailas, lubinas y langostinos entre otros. Además, es un enclave de un valor singular para las aves. Más de 150 especies de aves usan las marismas como lugar de paso o invernada y alrededor de 125 como hábitat de cría.
En Isla Mayor, el principal municipio arrocero, el arroz es la principal fuente de riqueza y empleo junto a la industria cangrejera, vinculada al cultivo del arroz.
Si habéis visto la película La Isla Mínima de Alberto Rodríguez Librero, recordaréis los paisajes típicos ya que las marismas son el principal escenario de la peli.
Aquí os dejo este vídeo sobre la importancia del cultivo de arroz en nuestra provincia.
Aquí os dejo este vídeo sobre la importancia del cultivo de arroz en nuestra provincia.
Comentarios
Publicar un comentario